"La bandera de Chile" es un libro- poema escrito por la chilena Elvira Hernández en 1981 durante su detención por las fuerzas militares en la dictadura de Augusto Pinochet. Las acopias que circularon clandestinamente durante la dictadura lograron salir a la luz en Buenos Aires, Argentina, el año 1991.
Elvira Hernández, pseudónimo de Maria Teresa Adriasola, nació en Lebu el año 1951, y desde temprana edad comenzó su incursión en la poesía. Logró transformarse en una de las voces chilenas más significativas de la poesía chilena y latino americana.
Luego del análisis del poema, nosotras detectamos que representa los sentimientos de amargura del hablante producto del uso y significado de La Bandera de Chile en dictadura. Se demuestra el conflicto que existe debido a que el emblema nacional no representa a la parte del país que está en contra del gobierno militar.
"levanta una cortina de humo la Bandera de Chile/asfixia y da aire a más no poder (...)". En primer lugar distinguimos la contradicción en La Bandera de Chile, pues quienes gobiernan utilizan este símbolo patrio para su beneficio, lo transforman en una barrera divisoria del país, la cual se encuentra orientada en dos direcciones, antes y después del Golpe de Estado. El "nuevo gobierno" oprime a quienes piensan diferente, de este modo La Bandera de Chile se toma una simple imagen y no una representación de la verdadera identidad, pues el gobierno es mayoría. Los ojos de los gobernantes no ven al pueblo, "En esos ojos que no ven a sus artistas de luz y sombra (...)", desechan a La Bandera pues a ellos no les importa, pero la utilizan como una fachada para alzarla al mástil del imperio chileno. Es así como esta contradicción genera que el significado de La Bandera de Chile varíe dependiendo del lado que se la mire.
"La Bandera de Chile no dice nada sobre si misma/ se lee en su espejo de bolsillo redondo (...)". En segundo lugar detectamos una crisis identitaria reflejada en la bandera ya que se encuentra "confundida", en busca de su identidad pues no sabe a quien representa realmente. Por otro lado los disidentes no reconocen la imagen que el gobierno militar refleja a través de la bandera, gracias a la dictadura ya no saben quien es La Bandera de Chile, se les ha muerto el perfil que antes encarnaba, agoniza como emblema para ellos, porque se esta convirtiendo en lema de la tiranía, sólo pasa a encontrarse en la "altura", sin base terrenal. "A veces se disforsa la Bandera de Chile/ un capuchón negro le enlutece el rostro/ parece un verdugo de sus propios colores (...)" La bandera de Chile es parte, es testigo, es ejecutor de su muerte, por lo tanto es testigo de la muerte de la nación, con esto se hace alusión a las matanzas en dictadura.
"De arriba abajo mirando el filo de los cambios/ teme le cambien el nombre La Bandera de Chile (...)" Finalmente se encuentra el temor, la bandera de Chile se encuentra "en el cielo" viendo como los militares arrasan con el pueblo, pero no puede hacer nada, porque pueden eliminarla, esto demuestra la postura de la nación ante los crímenes, pues ningún miembro puede ir en contra del gobierno militar, porque todos temen ser aniquilados. La bandera de Chile ya es pasado, no vale nada, perdió su valor inicial, la nación se rinde, ya nadie puede luchar en contra de la dictadura, la misma nación se acalla, todos tienen miedo de reclamar su dignidad.
La autora en el poema demuestra su visión frente a la dictadura, y esta manera de expresar su interioridad refleja la tensión en los años ochenta. Te recomendamos leerlo detalladamente pues resulta ser un poema muy completo debido a que expresa el período con una serie de metáforas donde se demuestra una fuerte carga emocional que hace referencia a un quiebre identitario propio de aquella época. Esto te puede ayudar bastante en el análisis y comprensión de la juventud de ese tiempo.
Javiera Morales Alarcón
No hay comentarios:
Publicar un comentario